En Venezuela desde el año 2020, han incrementado los casos de estafas y usurpación de datos en las redes digitales.


Una publicación en agosto del 2023 de El Diario, destacó información de un informe del CICPC (Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas) en el que se estima un incremento en la estafas electrónicas de hasta un 30%.


El Jefe de Investigación de Experticias Informáticas del CICPC, Pascual Gonzáles, destacó este 10 de octubre en una entrevista, la importancia de mantener la ciberseguridad como mecanismo de protección digital.

Pascual afirmó que más del 80% de la población venezolana posee al menos un dispositivo conectado al Internet y que por lo tanto la ciberseguridad debe ser una buena práctica para todos.

Videos de la entrevista realizada por el periodista Michel Caballero disponibles en Pascual Gonzales Instagram
 
Antes de conocer las recomendaciones para la protección de datos aportadas por el Jefe de Experticias Informáticas, es importante conocer a qué se refieren los datos personales y porqué hay personas que quieren utilizarlos.

Sobre los datos personales 

Los datos personales son cualquier información que permita identificar a una persona; como por ejemplo su nombre, edad, correo electrónico, dirección, número de celular, usuarios, claves del banco, etc. Los hacker pueden utilizar esa información ya sea para venderla, usarla, o cometer algún robo.

F- secure explica que, existen servicios en línea que exigen a los usuarios introducir datos personales, como sus nombres completos, domicilios y el número de sus tarjetas de créditos. Algunos delincuentes falsifican páginas como éstas, para que los usuarios accedan, y así ellos poder utilizar sus datos de cuentas en línea y cometer robos de identidades, como utilizar el número de tarjeta de la víctima o pedir préstamos a su nombre.

Gonzáles, también añadió otro ejemplo de formas delictivas actuales a través del WhatsApp. Puntualizó el uso del envío de códigos por mensajes, y que con tan sólo dar click hacia ellos, se le permite a la persona el cambio de la cuenta WhatsApp. Lo que los delincuentes aprovechan para pedir préstamos o "vender dólares" a familiares y amigos de la persona suplantada.

Hacia este panorama de delitos cibernéticos, los usuarios solo deben estar alertas y prevenidos, para no caer en estrategias que cada vez se convierten en más persuasivas. Por ello, el alto funcionario del CICPC , aportó en su entrevista, las siguiente recomendaciones.

Recomendaciones para la protección de datos en Venezuela:

1. Obtener conocimiento sobre como saber protegerte ante los diferentes ataques.

2.Usar contraseñas que incluyan símbolos, números, letras mayúsculas y minúsculas.

3.Utilizar un VPN al ingresar a redes wifi públicas para evitar que puedan acceder su información.

4.Evitar enviar sus datos a través de redes sociales como Gmail, Telegram, WhatsApp, Instagram y Facebook.

En un mundo donde las redes sociales son como ventanas al mundo, es esencial ser proactivos en la protección de nuestra privacidad. Las cuatro medidas recomendadas nos permiten actuar como guardianes de nuestra información, asegurando que solo quienes deseamos tengan acceso a ella. De esta manera, evitamos que cibercriminales se cuelen por estas ventanas y nos despojen de nuestros datos.