La sobreexposición a pantallas tiene un efecto negativo en el desarrollo psicoemocional
![]() |
CC: Pexels. |
En una encuesta anónima realizada a 26 padres con niños entre 2 a 8 años, en el Estado Trujillo, se demostró que el 34,6 % (9) de los niños sienten irritabilidad cuando sus padres les quitan el celular móvil, y otro 34,6 % (9) dicen que se sienten frustrados por este mismo hecho. Solo un 7,7 % (2) apuntó a que sus hijos sienten satisfacción cuando se les pide dejar de usar este dispositivo, mientras que un 19,2 % (5) dicen que sienten tristeza y un 3,8 % (1) siente necesidad.
‘’Mi hija en ocasiones cuando le quito el celular,
suele ponerse irritable. Tengo que advertirle que se lo prestaré, pero que cuando
se lo quite, no se vaya a molestar, tome consciencia y se calme, pero si no
hago eso, pues sí se pone muy rabiosa y llora’’, expresa madre de una niña de 5 años, de Tres Esquinas, Trujillo.
El uso de celulares se ha convertido en una herramienta esencial en el siglo XXI. Sin embargo, se ha comprobado que su uso excesivo en niños puede generar problemas de irritabilidad y frustración debido a la sobreestimulación que causa.
Esta misma encuesta, demostró que el 50 % (13) de los
niños/as han tenido cambios considerables en el comportamiento con tendencia
hacia mayor irritabilidad, en los últimos meses, mientras que el 30,8 % (8) no
ha tenido cambios considerables en la conducta, y un 19,2 % (5) no ha tenido
cambios en la conducta luego de usar excesivamente el celular.
![]() |
Resultados de la encuesta anónima. |
Perspectiva psicológica
El psicólogo y profesor del Núcleo Universitario
Rafael Rangel de Trujillo, Kabir Mendoza, afirma que está comprobado, que el
uso excesivo y desmedido de artefactos electrónicos en niños, tiene un efecto
negativo en su desarrollo psicosocial, por lo tanto, también en el
psicoemocional. ‘’Un niño debe tener esa conexión social y relacional, que le
permita una conexión significativa, pero al estar conectado a una pantalla, esa
posibilidad disminuye. Además, la sobreestimulación en el proceso neurológico,
hace que aspectos como la atención y la memoria sean alteradas’’, enfatizó
Mendoza.
Mendoza también resaltó que no hay que satanizar el
uso de estos aparatos, porque la era digital, ha llegado para quedarse. ‘’El
problema está en el tiempo de exposición y el dejar de hacer otras actividades
que son sanas y necesarias para su desarrollo. Evidentemente, si no hay
vinculación personal, no hay relaciones interpersonales y no se pueden
desarrollar valores como la empatía. Si no se motiva a los juegos sociales, el
niño puede perder esa sensibilidad. Los juegos en línea, también pueden tener
sus virtudes debido a que algunos tienen una función positiva’’, añadió.
Desde el punto de vista psicológico, Kabir recomendó a
los padres cuyos hijos suelen presentar problemas de irritabilidad tras el uso
desmedido del celular, aplicar la estrategia conductual que se llama ‘’desensibilización
sistemática’’, para ir disminuyendo el tiempo que pasa el niño o niña en la
pantalla e ir sustituyendo ese tiempo por otras actividades. Tales como; el
deporte, la música, el arte, el oficio en el hogar o el dibujo. Destacó la
importancia de tener una supervisión inteligente del contenido que ve el niño/a,
y también mantener una buena comunicación con ellos.
![]() |
CC: Pexels |
Estudios relevantes
En una escuela primaria de Japón, la Biblioteca
Nacional de Medicina estudió a 1,642 niños y encontró que el 14 % utilizaba
dispositivos móviles durante una hora o más al día, mientras que el 86 % los
utilizaba por menos de una hora. Este estudio buscaba analizar la relación
entre el uso de dispositivos móviles y la conducta de los niños y demostró que los
niños que eran usuarios regulares de estos dispositivos, presentaron una
probabilidad mayor de experimentar problemas de conducta en comparación con
aquellos que no eran usuarios regulares.
Otro estudio realizado en el 2019, por estudiantes de
Psicología del Politécnico GranColombiano, se trabajó con 18 niños de 8 a 12
años de la institución educativa La Frontera, ubicada en Saravena, Colombia, en
el que el 80 % de los encuestados manifestó sentir alegría frente al uso de
celular, mientras que, ante el interrogante de la sensación que provoca en los
niños encuestados cuando alguno de los padres les quita el celular, el 31.2 %
responde con una sensación de ira, el 37.5 % con tristeza, el 18.7 % con alegría
y el 12.5 % con satisfacción.
Limitar su uso
El uso excesivo del celular tiene un efecto negativo
en los niños, debido a la liberación de dopamina o sobreestimulación, parecida
a una adicción cuando se les limita el uso, según se ha demostrado en este
estudio. No obstante, los padres pueden manejar esta situación estableciendo
límites claros y fomentando actividades alternativas que estimulen mejor su
conducta y socialización.
0 Comentarios