En el mundo digital, la identidad de una persona va más allá del nombre y apellido. Las interacciones en lÃnea, las transacciones bancarias, la conectividad con múltiples plataformas, generan una huella digital que puede ser objeto de robo.
El robo de identidad digital cuenta como un delito cibernético que implica la usurpación de la información personal como: nombres de usuarios, contraseñas, datos financieros, incluso la apariencia de una persona puede ser utilizada para cometer diversos delitos en nombre de la vÃctima.
¿Cómo ocurre el robo de identidad?
La suplantación de información ocurre de diversas maneras, incluyendo el phishing, hackeo, filtración de datos, skimming y hasta el robo de objetos fÃsicos como tarjetas de crédito, información fiscal y personal, etc.
Las secuelas del robo de identidad pueden ser graves y de gran impacto en el tiempo. Las consecuencias abarcan problemas legales, estrés emocional, impacto social y grandes pérdidas financieras.
Crecimiento de los ciber delitos en América Latina
La usurpación de identidad es un reto en todo en el mundo, y América Latina no es la excepción. En el primer trimestre de 2024, los paÃses con las tasas más altas de fraude de identidad, entre todas las verificaciones, fueron: HaitÃ, Venezuela (2.6% cada uno), Cuba (2.5%), Colombia (2.1%) y Honduras (2.0%). Según un informe publicado por Sumsub denominado Cómo verificar usuarios en América Latina: Una guÃa paso a paso.
La tasa de fraude de identidad ha experimentado un alarmante aumento del 40%, pasando del 1% de todas las verificaciones en 2022 al 1.4% en el primer trimestre de 2024. Este incremento señala una preocupante tendencia ascendente en la usurpación de identidad y Deep fakes.
Venezuela, al igual que otros paÃses de la región, enfrenta un aumento de casos de robo de identidad digital. La crisis económica, la dependencia de las transacciones en lÃnea y la falta de conciencia sobre la seguridad digital ha creado un entorno propicio para los ciber delitos.
¡Hola, soy MarÃa! es uno de los casos más comunes y reportados en el paÃs que es utilizado como modus operandi del Phishing para el robo de datos bancarios e información personal.
¿Cómo protegerte?
Como medida de seguridad expertos recomiendan:
· Crear contraseñas seguras: Combina letras mayúsculas y minúscula, números y sÃmbolos. Es muy importante no repetir esta información ni utilizar datos personales como opción de seguridad.
· Utilizar la verificación de dos pasos: Agrega una capa extra de seguridad a tus cuentas.
· Desconfiar de los enlaces sospechosos: No hagas clic en ellos, aunque provengan de alguien que conoces. Siempre consulta y verifica tu fuente.
· Evitar redes WI-FI públicas: Son vulnerables a ataques cibernéticos. Fácil para que hackers puedan interceptar tu información.
0 Comentarios